¿Cómo trabajamos?

Psicología basada en pruebas


En cualquier ámbito de la vida es fundamental diferenciar entre los conocimientos populares y los conocimientos demostrados científicamente. Esto se hace, aún más importante, cuando hablamos de salud, en el ámbito psicológico aplicar intervenciones inapropiadas puede tener graves consecuencias para los pacientes.

La psicología basada en pruebas es un enfoque metodológico que aboga por ofrecer a los pacientes el mejor tratamiento posible dentro del marco del conocimiento científico actual.

Por supuesto son psicólogos sanitarios o clínicos colegiados los que deben realizar estas valoraciones y tratamientos psicológicos.

Evaluación continuada de nuestras intervenciones


Desde que un usuario inicia el proceso terapéutico se realizan valoraciones continuas de su evolución, comprobándose así la eficacia de las intervenciones aplicadas.

Atención especializada


La psicoterapia es una ciencia de gran complejidad. Cada grupo de edad y cada tipo de problemática requiere de recursos y habilidades específicas por parte del terapeuta. En nuestro centro cada caso es tratado por un profesional especializado que está en constante formación.

Por esa razón cuando contactes con nosotras te pediremos información básica sobre la edad del paciente y la demanda principal.

Principios humanistas


  • El bienestar del usuario es la máxima prioridad.
  • Es importante adaptarse a las demandas que solicita el usuario.
  • El terapeuta debe ser natural y auténtico para facilitar una relación de confianza.
  • Confianza total en el paciente, empatía y compresión.
  • La finalidad del proceso terapéutico es que el paciente se desarrolle plenamente en todos los ámbitos da su vida, superando sus miedos y limitaciones.


El ser humano es único e irrepetible, tenemos la tarea de sacar a la luz, eso único que hay en nosotros.

Enfoque integrador


Actualmente la evidencia científica ha abierto nuevos horizontes a la hora de entender la salud mental, más allá de lo que pensamos y hacemos cobran importancia nuestras emociones y nuestro sistema nervioso.

En el Centro de Psicoloxía Áurea Brea apostamos por un enfoque integrador en el que tenemos en cuenta la interacción entre cuerpo, mente, conducta y contexto.

Para poder abordar con profundidad estas dimensiones nos servimos de las diferentes técnicas y enfoques que nos ofrecen las diversas orientaciones psicológicas: cognitivo-conductual, sistémica, terapia familiar, terapia EMDR, sensoriomotor, mindfullness, caja de arena, entre otras.

Esta flexibilidad metodológica nos permite, además, adaptarnos a las particularidades de cada caso.

Cuidado informado en trauma y terapia EMDR


El principal objetivo de este enfoque es crear un ambiente acogedor, agradable y respetuoso, donde se tiene en cuenta el efecto del trauma sobre las sensaciones de seguridad del paciente y los efectos sobre su salud.

Enfoques tradicionales de psicología entendían que el objetivo de la terapia debía ser única y exclusivamente mejorar el síntoma. Hoy en día, tenemos evidencias de que la sintomatología, en muchos casos, tiene un origen vinculado a experiencias que no han podido ser procesadas de forma exitosa, es decir emociones, sensaciones que se han quedado atascadas a veces asociadas también a creencias negativas sobre uno mismo. Por lo tanto, mejorar la sintomatología no suele ser suficiente para garantizar de forma permanente el bienestar emocional de los pacientes.

Por esta razón nuestras terapeutas se forman en psicoterapia informada en trauma y en terapia EMDR. Si quieres saber más sobre la terapia EMDR puedes visitar la web de su asociación: https://www.emdr-es.org/


Perspectiva feminista e inclusiva


Tener una mirada crítica sobre como impacta lo social sobre lo individual es fundamental para tener una visión más nítida sobre los problemas que sufren las personas y sus posibles causas. La interacción entre el contexto social y las características individuales determinan en gran medida su desarrollo personal y su salud. No se puede hacer una psicoterapia equitativa y validante sin tener en cuenta como han podido afectarle a ese ser humano las estructuras de poder y los prejuicios sociales. Somos conscientes de la vulnerabilidad que suponen factores como ser mujer, persona racializada, padecer dificultades socioeconómicas, pertenecer a una sexualidad no normativa, presentar diversidad funcional, etc.